¿Cuál es el papel de los ácidos nucleicos en los seres vivos?

Escrito por Jonathan Sousa

Me encanta descubrir nuevas cosas y contar mis experiencias.

Los ácidos nucleicos son grandes moléculas que transportan toneladas de pequeños detalles: toda la información genética. Los ácidos nucleicos se encuentran en todos los seres vivos – plantas, animales, bacterias, virus, hongos – que utilizan y convierten la energía. Todos los seres vivos tienen algo en común.

Las personas, los animales, las plantas, y más, todos están conectados por material genético. Cada ser vivo puede parecer diferente y actuar de forma diferente, pero en el fondo, muy en el núcleo de las células, los seres vivos contienen los mismos “ingredientes” químicos que forman un material genético muy similar.

Dos tipos de ácidos nucleicos

Existen dos tipos de ácidos nucleicos: ADN (que significa ácido desoxirribonucleico) y ARN (que significa ácido ribonucleico). Los ácidos nucleicos están formados por filamentos de nucleótidos, que están formados por una base que contiene nitrógeno (llamada base nitrogenada), un azúcar que contiene moléculas de cinco carbonos y un ácido fosfórico.

Toda tu composición genética, tu personalidad, o incluso tu inteligencia, depende de moléculas que contienen un compuesto de nitrógeno, algo de azúcar y un ácido. Las bases nitrogenadas son moléculas llamadas purinas o pirimidinas.

Las pirimidinas incluyen

  • Citosina
  • Timina (en el ARN)
  • Uraciles (en el ADN)

¿Qué tipos de ácidos nucleicos existen?

Los ácidos nucleicos son compuestos orgánicos que se encuentran en todas las células vivas y que participan en la biosíntesis de proteínas y la transferencia de información genética. Son compuestos macromoleculares, químicamente heterogéneos.

Hay dos tipos de ácidos nucleicos: ácido desoxirribonucleico (ADN) y ácido ribonucleico (ARN).

¿Qué elementos conforman a los ácidos nucleicos?

Los ácidos nucleicos son compuestos orgánicos cuya unidad estructural básica es un nucleótido. El nucleótido consta de una molécula de azúcar compuesta por 5 átomos de C: pentosa (ribosa, desoxirribosa), una molécula de ácido fosfórico y una molécula de base nitrogenada. La base de nitrógeno es un compuesto orgánico con una estructura cíclica compleja, que contiene átomos de nitrógeno.

CONOCE MÁS:  Sucursal 961 Banorte

¿Dónde se encuentran los ácidos nucleicos en los alimentos?

Al ser elementos que transmiten información genética entre generaciones, los ácidos nucleicos son muy importantes y conviene conocer  en qué alimentos se encuentra presentes, entre ellos tenemos:

Pescado. En particular las sardinas, que contienen una alta carga de ácidos nucleicos.

Carne de pollo y de res. Es otra de las razones por las que deberían incluirse en la dieta diaria.

Verduras, hongos, frutos secos, levadura, son otros de los alimentos con una importante presencia de ácido nucleicos, las recomendaciones de nutricionistas para incluir estos alimentos en nuestra dieta de manera regular, no obedecen a caprichos ni al simple contenido calórico, lo más conveniente es cuidar el equilibrio en nuestra comida para mantener en un nivel óptimo el consumo de ácidos nucleicos que requerimos.

¿Qué nombre reciben los monómeros de los ácidos nucleicos?

Los monómeros de los ácidos nucleicos son denominados nucleótidos, mientras que los monómeros de las proteínas, son llamados aminoácidos.

¿Por qué se llama ácido nucleico?

Su nombre nace de la situación de su descubrimiento, cuando el biólogo suizo Friedrich Miescher encontró que este ácido estaba en el núcleo de las células, que a la vez era responsable de la transmisión de material genético intergeneracional, siendo así un elemento clave en la evolución y adaptación al medio ambiente de las especies en todas las etapas de la humanidad.

¿Qué fue lo primero los ácidos nucleicos o las proteínas?

Este es un problema similar en forma y fondo a aquel acertijo de: ¿Qué fue primero, el huevo o la gallina? Resulta que las proteínas son necesarias para construir los ácidos nucleicos pero también se necesitan los ácidos nucleicos para que las proteínas puedan existir. Entonces ¿Cómo queda esa aparente espiral eterna?

El problema está solucionado gracias a experimentos que demostraron que el ARN del ácido nucleico puede transportar información genética e incluso cumplir con un proceso químico que le permite reproducirse a sí mismo, esto, en el papel, implica la capacidad de existir sin necesidad obligatoria de las proteínas, aunque se supone que estas formarían parte posteriormente de los nuevos seres.

En resumen en cuanto al huevo o la gallina, queda resuelto que los ácidos nucleicos fueron o pudieron ser primero que las proteínas. Del otro lado, no existe evidencia ni experimento que demuestre que las proteínas podrían replicarse o trascender en información genética entre generaciones sin participación del ácido nucleico.

Ácido desoxirribonucleico (ADN)

El ADN contiene dos cadenas de nucleótidos dispuestas de tal manera que parecen una escalera retorcida (llamada doble hélice). Las bases nitrogenadas sobre las que el ADN construye su doble hélice son adenina (A), guanina (G), citosina (C) y timina (T). El azúcar que está en la composición del ADN es 2-deoxirribosa.

CONOCE MÁS:  Banamex Texcoco

La adenina siempre está emparejada con la timina (A-T), y la guanina siempre está emparejada con la citosina (G-C). Estas bases se mantienen unidas por enlaces de hidrógeno, que forman los “peldaños” de la “escalera retorcida”. Los lados de la escalera están formados por moléculas de azúcar y fosfato.

Ciertas secciones de bases nitrogenadas a lo largo de la cadena del ADN forman un gen. Un gen es una unidad que contiene la información genética o códigos para un producto en particular y transmite información hereditaria a la siguiente generación.

Pero los genes no sólo se encuentran en las células reproductoras. Cada célula en un organismo contiene ADN (y por lo tanto genes) porque el ADN también codifica las proteínas que el organismo produce. Y las proteínas controlan la función celular y proporcionan estructura. Así, la base de la vida ocurre en todas y cada una de las células.

Cada vez que se crea una nueva célula en un organismo, el material genético se reproduce y se coloca en la nueva célula. La nueva célula puede entonces crear proteínas dentro de sí misma y también transmitir la información genética a la siguiente célula nueva.

El orden de las bases nitrogenadas en una cadena de ADN (o en una sección del ADN que comprende un gen) determina qué aminoácido se produce. Y el orden en que los aminoácidos se encadenan determina qué proteína se produce. La proteína que se produce determina qué elemento estructural se produce dentro de su cuerpo (como tejido muscular, piel o cabello) o qué función se puede realizar (como si se produce hemoglobina para transportar oxígeno a todas las células).

Ácido ribonucleico (ARN)

Las bases nitrogenadas que el ARN utiliza son adenina, guanina, citosina y uracilo (en lugar de timina). Y, el azúcar en el ARN es ribosa (en lugar de 2-deoxirribosa). Estas son las principales diferencias entre el ADN y el ARN.

En la mayoría de los animales, el ARN no es el material genético principal. Muchos virus, como el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) que causa el SIDA, contienen ARN como material genético. Sin embargo, en los animales, el ARN trabaja junto con el ADN para producir las proteínas necesarias en todo el cuerpo.

Por ejemplo, el ARN tiene tres subtipos principales: ARN mensajero (ARNm), ARN de transferencia (ARNt) y ARN ribosomal (ARNr). Los tres subtipos están involucrados en la síntesis de proteínas.

CONOCE MÁS:  Banamex Que Significa

Ácidos nucleicos en los seres vivos

Los ácidos nucleicos son compuestos macromoleculares que se encuentran en todas las células vivas principalmente en forma de nucleoproteínas (proteínas complejas). Desempeñan un papel esencial en la transmisión de las características hereditarias y en la dirección de la síntesis de proteínas, es decir, una reacción en la que los sustratos simples se combinan para formar un producto principal más complejo.

Ácidos nucleicos en animales

Los ácidos nucleicos están presentes en los animales como parte de los seres vivos en este planeta, con la misma función que tienen en los humanos, transmitir información genética que ayuda en la preservación de las especies, así como en su evolución y adaptación al medio ambiente.

¿Para qué sirven los ácidos nucleicos en los seres vivos?

Todos los procesos de la vida, como la respiración, la nutrición y la excreción, son necesarios para las células, no para nutrirse, sino para que el ADN y el ARN se alimenten. Es solo gracias a la existencia de estas sustancias que existe vida en la Tierra, porque son estas sustancias las responsables de la continua división y desarrollo de las células. Los ácidos nucleicos dirigen la producción de proteínas en las células. También son portadores de características hereditarias transmitidas a su descendencia.

El estudio de la secuencia y estructura de ácidos nucleicos y proteínas sigue siendo absolutamente crucial y el punto de partida de gran parte de los proyectos de investigación.

¿Cuál es la función de los ácidos nucleicos en los seres vivos?

Los ácidos nucleicos están presentes en todos los organismos vivos, donde actúan como almacén, portador y transmisor de información genética.

Toda la vida en la Tierra utiliza ácidos nucleicos como medio para registrar la información hereditaria, es decir, los ácidos nucleicos son los discos duros que contienen el modelo esencial o el “código fuente” para crear células.

Durante muchos años, los científicos se preguntaron cómo los seres vivos “sabían” cómo producir todos los materiales complejos que necesitan para crecer y sobrevivir, y cómo transmitían sus rasgos a sus descendientes.

Los científicos finalmente encontraron la respuesta en forma de ADN , ácido desoxirribonucleico, una molécula ubicada en el núcleo de las células, que se transmitía de las células madre a las células “hijas”.

¿Cuáles son los ejemplos de los ácidos nucleicos?

Los ejemplos mayores están en los ácidos desoxirribonucleicos (ADN) y en los ácidos ribonucleicos (ARN), pero hay otros ejemplos como el Ácido Nucleico Péptido, el Ácido Nucleico Bloqueado (Morfolino), el Ácido Nucleico Glicólico, el Ácido Nucleico Treósico y los Quimeroplastos, que también son ácidos nucleicos solo que sintetizados en laboratorios, es decir, no han sido tomados o identificados en la naturaleza de manera directa.

¿Cómo se clasifican los ácidos nucleicos?

Hay dos tipos de ácidos nucleicos en los organismos vivos:

  • Ácido desoxirribonucleico (ADN)
  • Ácidos ribonucleicos (ARN)

Deja un comentario